DISEÑO SUSTENTABLE
Inicialmente la consolidación de la revolución industrial y la formación de las primeras ciudades en el siglo XIX hicieron que la demanda de productos de la creciente población urbana aumentara. Productos que inicialmente eran exclusivos de la clase más pudiente de la sociedad fueron accequibles a la creciente clase media urbana y adicionalmente la producción industrial ayudo a que se creara el consumo de productos. La idea de bienestar se basaba en la democratización del acceso entendido como el proceso que permite más tiempo libre y más oportunidades para los consumidores. Con la premisa de la democratización del acceso y la libertad individual, los primeros diseñadores utilizaron el diseño para generar productos eficaces, de fácil acceso, y sobre todo, estéticamente atractivos.
Los orígenes del diseño sostenible están en la década de 1970 cuando uno de los pioneros de los cambios dentro del diseño industrial, el italiano Víctor Papanek, en su libro Diseño Real: Ecología Humana y el cambio social, explico la forma en que el diseño de la posguerra se centró más en la creación de necesidades artificiales en lugar de las necesidades esenciales y fundamentales. En su análisis sugiere que las necesidades básicas son generalmente más difíciles de cumplir para los diseñadores y son mucho menos rentables para las empresas.
Podemos decir que el diseño sostenible busca generar soluciones a través de servicios y estilos de vida pero no exclusivamente a través de objetos. Con el fin de introducir una definición elaborada de diseño sostenible es necesario mencionar los sistemas sostenibles, que básicamente, se refieren a cualquier tipo de red o servicio social que puede existir y replicarse. Además de sistemas sostenibles hay otros principios dentro del diseño sostenible: a) coherencia con los principios fundamentales del diseño - sociales, culturales, ambientales y culturales, b) el uso de materiales de baja intensidad energética, en referencia a la eficiencia de los sistemas de producción; y c) la alta calidad dentro del contexto, refiriéndose a la integración de los sistemas de producción y consumo dentro de un contexto de calidad de vida establecido por la misma comunidad. Por último cualquier tipo de resultado obtenido para satisfacer la necesidad debe ser sostenible a largo plazo entendiéndose como un proceso que permita una comunidad lograr un resultado a través de estrategias de diseño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario